SESIONES DE NEUROEDUCACIÓN
Las intervenciones pedagógicas, individualizadas o en grupo, se vivencian desde una perspectiva holística y diferencial con metodologías fundamentadas en la neuroeducación (neuromotricidad, entrenamiento cerebral, PNL, EFT y mindfulness) y la gamificación (modelo de juego):
- Holístico en el sentido de hacer conscientes las variables físicas, mentales y emocionales que están mejorando (nutriendo) y/o dificultando (desnutriendo) el desarrollo del niño, adolescente y adulto.
- Diferencial porque realmente cada ser humano es milagrosamente único; otro tema es cómo la cultura y ciertas disciplinas imponen un enfoque educativo homogeneizador (¡como si todos aprendiéramos de la misma manera!); interesante para generar cohesión social pero estresante para potenciar el desarrollo individual.
- Neuromotricidad para mejorar las capacidades cognitivas (atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión...), estimular el funcionamiento cerebral-corporal y prevenir/incidir en dificultades de aprendizaje y del desarrollo (dislexia, discalculia, TDA/H, TEA, etc.).
- PNL (programación neurolingüística) para estructurar y reeducar el pensamiento y la comunicación; agilizar el aprendizaje mediante el modelaje; estimular para el logro de objetivos; predisponer para la planificación y la organización.
- EFT (Emotional Freedom Technique) para gestionar las emociones; transformar sentimientos incómodos en oportunidades de empoderamiento; fijar objetivos positivos y predisponer la actitud correcta para su consecución; potenciar la autoestima y el autoconcepto.
- Mindfulness porque una mente relajada es una mente despejada y preparada para aprender y superar retos.Técnicas para controlar y ordenar la energía psíquica (control de impulsos, autorregulación) ya que sin autocontrol, el aprendizaje y el disfrute no es posible.
- Gamificación.¿Por qué prefieren un videojuego a un ejercicio de estudio? Por pura motivación, búsqueda de la diversión y algo clave que no suele considerarse en las escuelas ni las empresas, el estado de flow o flujo.El flow es un estado consciente de acción, cuyo esfuerzo pasa inadvertido porque genera disfrute, y que se retroalimenta por el equilibrio existente entre el reto y la consecución de una nueva habilidad.El interés por una actividad se incrementa cuando se dan 4 factores: el logro (conseguir algo predispone a la continuidad de la actividad); la competición (autosuperación individual y/o grupal); el estatus (tras la actividad se ha creado una nueva realidad estimulante) y la recompensa (adquisición de una habilidad o su perfeccionamiento).
⎰Infancia + familia⎱
⎰Adolescencia + familia⎱
⎰Adult☉s⎱